![]() |
![]() |
FICHA CATALOGRÁFICA
96. Serie de 37 recortes de diversas publicaciones.
6) Femme.
8 1/4 x 5 7/8"
[Al pie: "Derain, Femme, coll. Paul Guillaume". Al reverso, al pie: "Derain (coll. Bernheim-Jeune)".]
NOTA
Entre el 6 y el 13 de diciembre de 1931, Tablada hizo una anotación en su Diario, sin fecha exacta: "Les Arts à Paris con [...] Derain (muchas) y algunas de Modigliani, Renoir, Cézanne y Picasso" (Obras IV, p. 310). Es muy probable que este recorte provenga de la revista mencionada, como también las imágenes Tête, Harlequin et Pierrot, Derain y Paysage.
El poeta menciona a este pintor francés pero no comenta su obra. Por ejemplo, en la crónica "Marius de Zayas.- Pal-Omar.- Juan Olaguíbel" lo ubica entre los "modernísimos cubistas", junto a Picabia, al comentar las exposiciones que la galería de Marius de Zayas había organizado sobre estos dos artistas. En la crónica "El caso del pintor Alberto Fuster. El Rip Van Winckle del arte moderno", lo nombra para preguntarse: "¿Fuster llegó siquiera a explicarse el misticismo de Maurice Denis, o a vislumbrar las fuentes primitivistas del disciplinado y ascético André Derain?" (Revista de Revistas, 23 de abril de 1925, en el CD-ROM La Babilonia de Hierro).
La pintura cuyo recorte se exhibe aquí perteneció a la colección de Paul Guillaume, que ahora se encuentra, junto con la de Jean Walter, en el Musée de L'Orangerie en París. El acervo de este museo está constituido principalmente por obras de Derain, aunque también ofrece trabajos de Renoir, Soutine, Cézanne, Picasso, Matisse, Rousseau, Utrillo, Modigliani y Monet. Paul Guillaume fue un gran coleccionista y corredor de arte que vivió las controversias del fauvismo, del cubismo, de los ballets rusos y el advenimiento del arte abstracto. Organizó importantes exposiciones de artistas como Derain, Matisse y Picasso, a quien llegó a venderle esculturas africanas por indicación de Apollinaire. Marius de Zayas, en su libro How, when and why modern art came to New York –planeado en 1922 pero cuyo borrador no estuvo listo sino hasta 1940–, comenta su encuentro con Paul Guillaume:Through Picabia I met Apollinaire and Max Jacob and through Apollinaire I met Paul Guillaume, then a modest but ambitious art dealer and collector, or rather importer, of Negro art. How he imported it will always remain a mystery but the objects he had were always genuine. When the First World War was declared and desolation reigned among artists and dealers, Paul Guillaume was only too glad to let me have all the African sculpture I could put in a trunk and bring to New York. That was his first contribution to exhibitions of modern art in New York. Many others followed –if not with the same intention of making propaganda pure and simple, with the hope of opening a market for them, which was just as legitimate.La revista Les Arts à Paris, que comenzó a publicarse en 1918, era de Paul Guillaume. Esto hace aún más probable que los recortes de cuadros de Derain provengan de ella. Además, entre las imágenes de este Archivo están un par de máscaras de Costa de Marfil que tienen al pie la indicación de que pertenecieron a la colección de Paul Guillaume. La amistad de Tablada con Marius de Zayas, descrita en la nota a la imagen Iconografía de José Juan Tablada, contribuye esta suposición.
We claimed with justification, that the exhibition of African Negro Art that we made at the Photo-Secession with those pieces was the first ever held presenting Negro sculpture as art [p. 55].
RMS