José Juan Tablada tomando té

 

FICHA HEMEROGRÁFICA
 

José Juan Tablada tomando té.
Fotografía incluida en Francisco Gándara, "Tablada", en Revista de Revistas, 22 de junio de 1913.
[Nota general al conjunto de fotografías: "La casa del poeta Tablada, en Coyoacán. En nuestro grabado aparece el poeta en el pabellón japonés de su morada de Coyoacán, tomando té a la moda del imperio del Sol Naciente, y en la parte baja del mismo grabado se le puede ver practicando un rito "shintoísta" de aquellas lejanas regiones. En el ángulo superior derecho se ve un rincón del jardín, que deja aparecer parte de la fuente colonial de azulejos. La casa de Tablada es un verdadero museo, en el que ha desplegado su indiscutible gusto artístico el notable escritor". Esta fotografía no forma parte del Archivo Gráfico José Juan Tablada.]
 
 

NOTA
 

Dentro de las costumbres japonesas que Tablada adoptó como propias se encuentran el uso del kimono, la preparación de platillos japoneses y la jardinería. Su pasión por la vida oriental lo llevó, en varias ocasiones a recibir a sus visitas en kimono y a ofrecerles platillos orientales pues, como cuenta Nina de Cabrera, era un refinadísimo gourmet:

Le encantaba comer a la japonesa, y lo hacíamos una vez por semana. En la alfombra, delante de nosotros, disponíamos las mesitas de laca negra y las charolas de laca roja, sosteniendo la tetera de porcelana de Imarí, las tazas con sus tapaderas grandes, las viandas y el arroz hervido, blanco como la nieve que caía en nuestro jardincito. El pescado y las legumbres, simplemente cocidos, se condimentaban con shoyu, que es la salsa típica de la cocina japonesa. Cuando terminábamos de comer, acostumbraba mi esposo quemar, en las brasas de un pebetero de porcelana azul, de arcaico estilo, una varilla de incienso, cuyo aroma, al desatarse, transportaba el espíritu del poeta a los países lejanos del Oriente... [José Juan Tablada en la intimidad, p. 38].
En la Revista Moderna, Tablada escribió el artículo "Cha-No-Yu" (15 de diciembre de 1900). En él da noticia, entre otras cosas, de las costumbres culinarias japonesas, de la ceremonia del té y de sus orígenes legendarios.
 
 

RMS