![]() |
FICHA HEMEROGRÁFICA
Casa japonesa de José Juan Tablada.
Fotografía incluida en Francisco Gándara, "Tablada", en Revista de Revistas, 22 de junio de 1913.
[Nota general al conjunto de fotografías: "La casa del poeta Tablada, en Coyoacán. En nuestro grabado aparece el poeta en el pabellón japonés de su morada de Coyoacán, tomando té a la moda del imperio del Sol Naciente, y en la parte baja del mismo grabado se le puede ver practicando un rito "shintoísta" de aquellas lejanas regiones. En el ángulo superior derecho se ve un rincón del jardín, que deja aparecer parte de la fuente colonial de azulejos. La casa de Tablada es un verdadero museo, en el que ha desplegado su indiscutible gusto artístico el notable escritor". Esta fotografía no forma parte del Archivo Gráfico José Juan Tablada.]
NOTA
Al parecer, esta foto corresponde al interior de la casa japonesa que Tablada menciona en Las sombras largas al referirse a la ubicación de su querido sauz: "Aquel sauz, el primer árbol que planté con mis propias manos, fue el corazón de mi jardín. Alzábase frente al mirador-ventana de la casa japonesa que después hice construir, junto al lago que lo separaba de aquella y sobre éste dejaba caer sus finas y largas ramas trémulas a la menor brisa..." (p. 161). El poeta, ataviado con un kimono –según la nota de Francisco Gándara, "practicando un rito 'shintoísta'"– se encuentra de espaldas al mencionado "mirador-ventana" en el cual se puede distinguir, al fondo, el follaje de varios árboles. Otra descripción que Tablada incluye en Las sombras largas refuerza esta suposición: "Muchas tardes me envolvió el crepúsculo sentado en la verandah del pabellón japonés edificado en medio de mi jardín, despidiéndome en larga y amorosa contemplación de los árboles frondosos que yo mismo trasplanté" (p. 460). El pabellón japonés, por su ubicación frente a los árboles y por poseer una verandah, correspondería a la casa japonesa.
RMS
![]()