PALABRAS LIMINARES
En noviembre de 2021, los haikús de Un día... Poemas sintéticos (1919)
de José Juan Tablada, por su combinación clara de texto breve e imagen, me parecieron idóneos para realizar ejercicios experimentales de traducción
intersemiótica, utilizando algunos recursos sencillos de inteligencia artificial, que comenzaban a popularizarse, como los desplegados en los sitios Hypnogram y
NightCafé Creator. En agosto de 2022, le propuse a Diego Bonilla continuar el ejercicio de exploración, dado el
conocimiento que compartimos de la poesía de Tablada, el entusiasmo que tenemos por las posibilidades poéticas del medio, y la experiencia de Diego investigando los recursos de IA
ofrecidos por OpenAI, en sus modalidades de generación de texto (GPT-3) y de producción de imágenes (DALL-E). El resultado fue el minisitio Ejercicio recreativo con inteligencia
artificial sobre Un día... Poemas sintéticos de José Juan Tablada. El ejercicio también se nutrió del diálogo que propuse con los conceptos
desarrollados en Tradução intersemiótica (1987), por Julio Plaza, artista plástico, poeta visual y profesor universitario español, quien tuvo una
relación cercana con los poetas concretos brasileños y fue pionero en la incorporación de los lenguajes tecnológicos al medio artístico. Nuestra hipótesis
fue que las IA's potencían los procesos creativos de traducción y contaminación recíproca de lenguajes artísticos y abren la posibilidad de una intersemiosis aumentada
por la participación de agentes no-humanos. Los poemas fueron traducidos al inglés con los modelos Ada, Babbage, Curie y Da-Vinci. A partir de estas traducciones, revisadas y depuradas, se
obtuvieron imágenes mediante DALL-E-2 (v. flechas 1 y 2). En una segunda etapa, en octubre de 2024, llevé a cabo un nuevo ejercicio en que esta misma IA (ahora ya en su
versión 4.o) realizó una interpretación de las imágenes generadas durante el ejercicio previo y las tradujo en haikús mediante un Chat GPT, que
titulé Un día... Poemas ia-ecfrásticos, "entrenado" con el vocabulario completo de la poesía de Tablada (obtenido en el proyecto
Tablada hipertextual) y una larga serie de instrucciones de texto que fui puliendo y alimentando
recursivamente al proceso. Entre estas instrucciones figura la condición de que todas las palabras de los haikús deben formar parte del léxico de Tablada. Por último, cada nuevo poema, solicitado originalmente en español, fue traducido al inglés,
cerrando así el círculo (v. flechas 3 y 4). ¿Es posible llamar "écfrasis" a este segundo resultado? ¿Cómo influye la presencia del inglés en el proceso? ¿Existe una "poética" del prompt, una manera de escribir instrucciones para lograr determinados resultados?. ¿Qué factores influyen en ella? Éstas y otras interrogantes surgieron de la red de relaciones producida por la interacción con las diferentes inteligencias artificiales generativas arriba mencionadas.
Rodolfo Mata
 |